La técnica de la Microdosis
del Libro del Dr. Eugenio Martínez Bravo.
- INTRODUCCIÓN
- ANTECEDENTES
- BREVE INTRODUCCIÓN A LA MICRODOSIS
- ACTUALIZACIÓN DE LOS ASPECTOS BÁSICOS PARA SU PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
- MECANISMO DE ACCIÓN
Introducción
Un sistema terapéutico iniciado y fundado por el M. en C. Eugenio Martínez Bravo.
La historia nos muestra que nuestros antepasados llegaron a América recolectando plantas, raíces, fauna silvestre, piedras preciosas, etc. y conocemos de alguna manera que aún en la actualidad se le han atribuido propiedades curativas a diferentes plantas raíces, cuarzos, objetos, etc.
Con estudios profundos, se ha determinado que algunas plantas y
objetos tienen propiedades curativas de forma química y algunos tal vez
de forma emocional o psicológica; de cualquier modo, todo sistema que
nos lleve a lograr obtener salud le podremos llamar un “Sistema Médico”,
esto quiere decir, que el método entonces marcará la diferencia. El
sentimiento a la necesidad de sanación es eminente, así entonces,
naturalmente lo que buscamos, es restablecer nuestro organismo y
sentirnos Sanos es la meta.
Regreso al inicio
Antecedentes:
Los Aztecas (Mexicas al establecerse en México), personas con valores y conocimientos sumamente importantes y determinantes para la evolución presumiblemente de casi cualquier raza; la Naturaleza era su base y su entorno Universal, el respeto a la Madre Tierra, primordial para la alimentación, ya que en ella aprendieron a cultivar y convertirse en sedentarios, les doto de los alimentos necesarios parta su alimentación, sin olvidar que su cultura, también constituida en la alimentación en base de peces, costumbre perdida en la actualidad, los llevo a pensar y a conocer mejor su entorno y a respetarlo: “si te entrego cosas buenas, obtendré cosas buenas, si te entrego cosas malas obtendré cosas malas”, obteniendo así un pensamiento y contribución a un excelente desarrollo social, económico, cultural y potencial en materia de salud entre otras.
La vegetación, bosque y entorno, era suficiente para mantener un clima óptimo.
Los Mexicas fueron el centro de organización de todas las grandes culturas Mesoamericanas incluyendo la cultura madre que fue la Olmeca, astrónomos natos, investigadores de naturaleza, inventores indiscutiblemente, llevaron a Mesoamerica a su máxima expresión antes de la conquista. Los Mexicas, llevaron su alimentación, costumbres y gobierno basado en lo tiempos solsticiales, este sistema ahora se le conoce como “Los cuatro rumbos del universo”, y adoptando una técnica de manejo de su entorno como es la dualidad, esto convierte la Cosmovisión de las grandes culturas mesoamericanas en centro de atención mundial.
Nos hemos industrializado, robotizado y hemos hecho a un lado las
formas de cuidado naturales para la conservación de nuestro entorno, la
época actual y moderna manda a su ritmo y los mitos y creencias
prehispánicos se alejan cada vez más pero siempre la naturaleza con la
esperanza de recobrar lo perdido marca un sentido de regreso a lo
natural y original, nuestra Tierra demanda y exige respeto.
Regreso al inicio
De el libro del Dr. Eugenio Martínez Bravo y la Dra. Maricela Villalta. “Guía terapéutica en Microdosis” resumimos lo siguiente:
El M. en C. Eugenio Martínez Bravo ya conociendo y heredando de su abuelo habilidades en alopatía y homeopatía, el Maestro no sólo siguió la tradición familiar si no que le dá formalidad al sistema, siendo las plantas el principal ingrediente de la técnica de la microdosis, muy comparado a la homeopatía, ya que la técnica es basada en disoluciones.
Siendo un sistema sencillo y fácil de aprender, ya que va dirigido a comunidades de escasos recursos económicos, adoptada por promotores de salud y médicos de las etnias.
La técnica avanza, se ocupan tejidos, sustancias químicas y medicamentos de patente, descubriendo que esta técnica esta llena de beneficios, sobre todo en la eliminación de efectos secundarios de los medicamentos de patente. De su libro es importante notar los siguientes puntos:
“1.- Al abatir las dosis hasta cinco a quince mil veces, nos acercamos al ideal de la terapéutica: medicación sin intoxicación.
2.- Los costos se reducen casi en la misma proporción en que disminuyen las dosis terapéuticas.
3.- Estudios realizados por instituciones de salud o universidades refieren como causa de muerte o de hospitalización desde 12 hasta 25%, a los efectos de medicamentos utilizados.
4.- El corolario es simple: si se conoce un método capaz de suplir los tratamientos clásicos, sin desencadenar las lesiones que obligan a hospitalizar o a provocar la muerte del paciente, y no se apoya este método, no sólo se es cómplice, si no se está violando un derecho humano básico: la vida y la salud.”
Pareciera ser agresiva la sugerencia, pero encontramos que el método
es efectivo y suficientemente bueno para apoyar problemas de salud y con
mayor razón a comunidades marginadas de nuestro país.
Regreso al inicio
De lo anterior y del mismo libro tenemos entonces:
ACTUALIZACIÓN DE LOS ASPECTOS BÁSICOS PARA SU PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN.
“1. ¿Que es Microdosis?
…tratamiento con medicamentos de origen vegetal, animal, de patente, sustancias químicas; en cantidades muy pequeñas…, disueltas en un vehículo hidroalcohólico, y aplicadas en las terminaciones sensoriales, principalmente de la lengua.
2. Teoría propuesta -¿y comprobada?…- del mecanismo de acción de la microdosis.
Al aplicar un estímulo químico (las gotas de microdosis) en las terminaciones sensoriales del gusto, o en otras terminaciones nerviosas (oído, olfato, tacto, etc), se desencadenan acciones por vía neuro hormonal (hipotálamo-corteza cerebral-terminaciones efectoras de curación); mecanismo que había sido desapercibido hasta ahora.
3. Tinturas de Plantas Medicinales.
Invariablemente utilizamos plantas frescas, recién colectadas, preferiblemente con la colaboración de los médicos de las etnias o con los ancianos de la región, quienes saben el mejor sitio de recolecta, la identificación de plantas, así como sus propiedades, la fecha y la hora apropiadas.
La plantas hechas tintura pueden durar útil hasta varios años para preparar las Microdosis.
4. Esencias de plantas medicinales.
Las esencias contienen en forma concentrada las principales propiedades de la planta, aún así no se recomienda su uso si no se hace por la asesoría de algún experto en la materia.”
“5. Extractos de Glándulas y Tejidos.
Se utiliza la placenta humana, obtenida de una mujer joven, sana y que no haya usado anticonceptivos orales. Otras glándulas y tejidos provienen de cerdos (cerebro), de toro (testículos, tiroides, etc.), animal joven y sano, revisado por el veterinario.”
“6. Bases de Medicinas de “Patente”, de elementos y de sustancias.
Se seleccionan presentaciones que no contengan diferentes principios activos mezclados, sino sólo uno; de preferencia sin aditivos que dificultan la disolución; lo ideal es el uso de ampolletas.”
“7. Vehículo.
Es la solución en que se diluyen las tinturas, los extractos o las esencias…
En caso de intolerancia al alcohol puede emplearse jarabe de azúcar o de miel de colmena, pero su duración es breve, pues fácilmente se contamina o fermenta.”
8. Microdosis de plantas medicinales, esencias, extractos, bases, etc.
Se usan las plantas conociendo su uso y aplicaciones para cada problema, comúnmente la recomendación de las plantas por herbolarios o expertos en la materia será el uso que le podemos dar en Microdosis.
En ocasiones, como por ejemplo, con oxígeno utilizamos oxigenada (peróxido) de 30 volúmenes en vehículo, con lo cual se obtiene directamente la microdosis.
9. Frecuencia de la dosis, número de medicamentos, duración.
En general utilizamos dos gotas de cada microdosis cuatro veces al día, aplicadas sobre la lengua o en cualquier parte de la boca (pues invariablemente la solución llegará a las papilas gustativas). Cuando deseamos efectos locales como en el caso de amigdalitis o padecimientos de las encías, recomendamos el uso de Sangre de Drago, se aplicarán cinco gotas para gargarismos antes de tragarlas; o fricción sobre la encía, cuatro veces al día.
Numerosos pacientes padecen varias enfermedades simultáneamente, para ellos se prescribirán las diferentes microdosis diarias pero separando un medicamento de otro por un minuto, pueden ser hasta 10 ó 12 microdosis diferentes.
El tratamiento se sostiene mientras existan los síntomas o signos de la enfermedad, más un tiempo igual al que tardó en aliviarse; para evitar recaídas.
Para enfermedades crónicas puede ser necesario sostener el tratamiento indefinidamente; en caso de haber algún rechazo o falta de respuesta puede administrarse un medicamento alterno.
Si el paciente muestra desagrado o repulsión a cierto medicamento, debe suspenderse; para ello es que RECORDEMOS administrar las microdosis separadamente por un intervalo de un minuto al menos.
10. propiedades Terapéuticas
Son las de las mismas plantas, de los tejidos y glándulas, o de los medicamentos “de patente” con los cuales hemos preparado las “bases”. En todos los casos hemos observado mayor efectividad de la microdosis, en comparación con tratamientos clásicos, así como ampliación del abanico terapéutico, o sea, para las cuales se sabe su utilidad.
Casi siempre se percibe la ausencia de efectos colaterales
indeseables. Algo muy interesante, es la “suavidad” del medicamento: por
una parte el paciente no siente ningún efecto sobre el estómago, salvo
excepciones, y por otra, hay casos en que el paciente muy rápido olvida
todo lo referente a su enfermedad.”
Regreso al inicio
MECANISMO DE ACCIÓN. DESCUBRIMIENTO DE UNA VIA SENSORIAL HIPOTALAMO-CORTICAL-EFECTORES DE CURACIÓN.
En 1980 iniciamos trabajos con plantas medicinales y microdosis en la Universidad de Zacatecas, un año después redondeamos los aspectos prácticos y marcamos la diferencia con la homeopatía, que inicialmente no distinguíamos; luego corroboramos que las gotitas son alopatía, y se basa en la Ley de los contrarios; si acaso la dosis utilizada en la microdosis corresponde a las dos primeras disoluciones centesimales de Hahnemann.
La información cultural étnica de las plantas medicinales es en la actualidad motivo de recuperación en cada zona ecológica de nuestro país utilizándose como terapéutica de acuerdo con las propias culturas; ya sea en forma de conocimientos, tinturas o microdosis. Estas prácticas significan el desarrollo de centenares de líneas de trabajo con las plantas de cada etnia y región. Según reportes, se han logrado curaciones casi inusitadas de casos desahuciados.
Para 1983 ya trabajaban …. varios centenares de promotores de salud, informándose en las reuniones periódicas los resultados de la efectividad en varios miles de enfermos; urgía encontrar una explicación a cerca de la vía de acción de la microdosis. Es entonces, cuando conjuntamente con nuestra colaboradora, M. Dora Martínez O. revisamos y analizamos profundamente los estudios realizados, llegando a la conclusión de que se trata de un mecanismo de acción neuro hormonal: “Las gotas de microdosis estimulan las terminaciones nerviosas del gusto en la lengua, recorren por vía nerviosa al hipotálamo y de ahí a la corteza cerebral, desde donde descenderán las señales nerviosas hasta las terminaciones efectoras curativas”. Existen un conjunto de situaciones que nos llevan al hallazgo de esta vía, tales como: la pequeñísima cantidad de medicamentos, la duración del efecto, su utilidad en muy variadas patologías y principalmente la brevedad del tiempo para iniciar su acción (comprobado a través de registros electrocardiográficos). La acción del Digital en microdosis, inicia aproximadamente entre 6 a 10 segundos.
En realidad se trata del descubrimiento de un mecanismo de acción NO UTILIZADO NUNCA ANTES en la terapéutica médica, iniciándose en las papilas gustativas o en otras zonas sensoriales (piel, oído, etc.)
El desarrollo de la microdosis y sus múltiples aplicaciones ha producido también algo paradójico: la sencillez, la facilidad de preparación y aplicación, su inocuidad, chocan frontalmente con la preparación profesional médica, no se diga de especialistas como los farmacólogos, acostumbrados a seguir paso a paso las etapas, a veces complejas para lograr un nuevo medicamento; ahora no son necesarios ni equipos sofisticados, ni especialidades paralelas, ni instrumentos de medición, ni observaciones muy sensibles, ni animales de experimentación… ¡Algo inconcebible!…
Lo anterior desencadena consecuentemente dos corrientes opuestas:
*Rechazo sistemático por parte de los profesionales de la medicina. La farmacología moderna avanza por la ruta de la biología molecular.
*Por la otra línea o corriente los promotores de salud, los médico de las etnias, los curanderos y los hierberos captan rápidamente el método de preparación y aplicación de la microdosis, llevando a la práctica todos sus detalles, con buenos resultados que incrementan su credulidad; máxime si conocen la herbolaria tradicional, no requieren de otra cosa que instrumentos caseros, sus propias prácticas, y los diagnósticos empíricos. Obtienen efectos conocidos, pero potenciados, y puedes seguir fácilmente la evolución de sus pacientes….”
El punto es: ¿Por que no adoptar un sistema alterno para lograr nuestra sanación?
La respuesta a esta pregunta es al criterio de cada persona. Nosotros únicamente le presentamos una técnica más de la medicina.
Esperamos que el presente escrito sea parte de su información y conocimiento de esta técnica para su SALUD.
NOTA: La técnica es tomada de estudios realizados por Profesionales, nosotros encontramos con la MICRODOSIS una buena técnica para obtener salud.